La primera sesión de la mesa fue encabezada por el jefe de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, Javier López Huentemil, y se llevó a cabo en el Centro de Innovación de la Universidad Católica.
Esta instancia de trabajo propiciada por primera vez en 2015, tiene como objetivo fortalecer el diálogo e intercambio de experiencias con microempresarios indígenas de la zona y los servicios relacionados con el fomento productivo, facilitando canales de comercialización para la consolidación de iniciativas de personas indígenas. Es así como este tipo de encuentros ha permitido a lo largo de estos años establecer convenios o alianzas con Sernatur, ProChile, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), la División de Asociatividad y Economía Social y el Dictuc, entre otros.
Para 2019 se contemplan cinco sesiones donde se abordarán entre otros temas la Ley Indígena, aspectos de la economía mapuche y aymara, y propuestas de prototipos de certificación a partir del conocimiento de experiencias de artesanos y emprendedores indígenas, de manera de establecer un consolidado de los elementos técnicos, económicos y culturales que se deben considerar al momento de implementar un sistema de certificación de negocio, que vaya de acuerdo a los requerimientos y necesidades de las personas indígenas al momento de iniciar un emprendimiento y posterior certificación.
En esta sesión participaron además, del Comité Indígena y Conadi Santiago, el Banco Estado (de microempresa), DAES, Incuba UC, Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), y Dictuc.
Dentro de las metas para este año está la conformación de un tipo de certificación para los productos indígenas y la propuesta de un sello de origen para los emprendedores.
La próxima sesión está agendada para el 2 de abril.